Marialuisa: planta originaria de América del Sur de la que se utilizan las hojas. Tiene propiedades estomacales, favorece la digestión, es sedante de la tos, expectorante y espasmódica, y ayuda a bajar la fiebre. También se utiliza para aromatizar muchas infusiones y es muy utilizada en perfumería, gracias a la riqueza y aroma de su aceite esencial.
Manzanilla: planta procedente del sur de Europa de la que se aprovechan los capítulos florales y el aceite esencial. Tiene efectos tónicos y estimulantes del aparato digestivo y las secreciones. Es una buena antiespasmódica y digestiva, muy recomendada con afectaciones de este aparato. También es utilizada para tratar problemas con la menstruación, como la dismenorrea o la amenorrea y por alteraciones con el sistema nervioso. Como colirio se utiliza como antiinflamatorio, para tratar la conjuntivitis y para aliviar los ojos hinchados. No presenta efectos tóxicos o secundarios.
Hinojo: planta originaria de la cuenca mediterránea, se utilizan tanto los frutos, la raíz y las hojas. Por vía interna tiene un efecto carminativo, alivia el dolor intestinal y es utilizado en diferentes problemas gástricos. También estimula la secreción de leche en las madres lactantes, es un buen expectorante indicado para el tratamiento de la tos crónica, tiene propiedades diuréticas y sus frutos y aceite esencial son antiespasmódicos. Por vía externa las hojas estimulan la motilidad gástrica y se utilizan para hacer lavados de ojos. Hay que tener en cuenta que el aceite esencial es en parte tóxico y hay que controlar la cantidad.
Salvia: planta procedente del sur de Europa, de la que se utilizan las hojas y las flores, tanto con infusión, como aceite esencial. Es un buen limitador del sudor y otras secreciones, como la láctea y salival, por lo que se recomienda tomar en procesos de sofocos, pero en cambio se desaconseja en la lactancia y en casos de insuficiencia renal durante el embarazo. También es un buen regulador menstrual, estrogénica y de espasmos, actúa también en el sistema digestivo, como estimulante digestivo y disminuyendo las flatulencias. Por vía externa es, además, astringente y antiséptica. Hay que tener en cuenta que el aceite esencial puede ser tóxico.
Hibisco: planta originaria de Egipto y la India, de la que se utiliza el fruto inmaduro y las semillas. Las semillas tienen un efecto estomacal y se usan para combatir el mal aliento. Por vía externa es un buen protector local de mucosas o piel y tiene propiedades mucilaginosas y emolientes cuando se utiliza en forma de cataplasma. También se hacen tisanas como agente de color, es afrodisíaca e insecticida
Caléndula: planta originaria del sur de Europa y de Asia Occidental, de la que se utilizan los capítulos florales y raramente las hojas, tanto en infusión como por vía externa. Tiene propiedades sudoríficas, estimulantes, antiespasmódicas, estimulantes del sistema digestivo e hipotensores. Se recomendada en casos de reglas irregulares principalmente por su actividad estrogénica. También tiene efectos sobre infecciones, actuando como antibacteriana y fungicida, se utiliza en problemas de la piel como quemaduras, eczemas, picaduras de insectos o medusas e irritaciones, ya que calma y suaviza las zonas afectadas. No tiene efectos tóxicos.
Estevia: : planta procedente de América del Sur, que se usan las hojas que tienen un sabor azucarado, en decocción y en forma de extracto. Se utiliza como edulcorante, para tratar la hipertensión arterial y las arritmias y taquicardias del corazón. Parece que ayuda a reducir la glucosa en sangre, lo que la hace un buen diurético y tónico. Aunque se están estudiando sus efectos pero no se le ha reconocido ninguna toxicidad para el momento.
*Información obtenida de la “Enciclopedia de fitoterapia y plantas medicinales” del Dr. Josep Lluís Berdonces.